La AECC reclama equidad y transparencia en los programas de prevención de cáncer en Castilla-La Mancha
La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en Toledo ha realizado un llamamiento reciente para exigir equidad y transparencia en los programas de detección precoz del cáncer. Durante un acto simbólico que recorrió el centro de la ciudad, la organización subrayó la necesidad de garantizar que todos los ciudadanos, independientemente de su lugar de residencia, tengan las mismas oportunidades en la prevención del cáncer en Castilla-La Mancha. La falta de datos homogéneos y accesibles por parte de las administraciones autonómicas fue el eje central de la reivindicación.
La jornada reivindicativa dio comienzo en la plaza del Ayuntamiento. Desde allí, los participantes, acompañados por la batucada «Batukaika», iniciaron una marcha. Un gran lazo rosa, símbolo de la lucha contra esta enfermedad, fue portado por representantes de la asociación, encabezados por su presidente provincial, Fernando Jou, junto a concejalas y concejales del Ayuntamiento de Toledo. El recorrido finalizó en la emblemática plaza de Zocodover, donde se procedió a la lectura de un manifiesto que detalla las peticiones de la entidad.
Fernando Jou, presidente de la AECC en la provincia de Toledo, fue claro al exponer la principal demanda. Subrayó que, en materia sanitaria, «independientemente del lugar donde se viva, las posibilidades deben ser las mismas para todos los ciudadanos». Jou insistió en que los ciudadanos «pagamos nuestros impuestos precisamente para tener las mismas oportunidades en un tema tan serio como es el cáncer», recalcando que la equidad territorial es un pilar fundamental del sistema de salud.
Esta reclamación de equidad busca asegurar que el acceso a los programas de cribado (como los de mama, colon o cérvix) no dependa del código postal del paciente. La asociación defiende que la prevención del cáncer en Castilla-La Mancha debe ser homogénea, garantizando que los recursos diagnósticos y los tiempos de espera cumplan con estándares de calidad idénticos en todas las gerencias de salud de la región y del territorio nacional.
El presidente provincial recordó que esta petición no es nueva. Desde el pasado mes de febrero, coincidiendo con el Día Mundial contra el Cáncer, la AECC ha instado formalmente a las comunidades autónomas a sumarse al programa de evaluación de cribados de cáncer de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC). Esta agencia, dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ofrece herramientas clave para analizar «si los cribados funcionan, si no funcionan y los tiempos de espera», un análisis vital para optimizar los recursos públicos.
Paralelamente, Jou destacó la puesta en marcha de la plataforma ‘Más Datos Cáncer’ en febrero. El objetivo de esta iniciativa es que las comunidades autónomas vuelquen en ella toda la información relevante. Esto incluye resultados detallados de los cribados, los datos actualizados de listas de espera (tanto quirúrgicas como diagnósticas) y, de forma crucial, las tasas de participación de la población en estos programas preventivos. La falta de esta información unificada dificulta la mejora de la prevención del cáncer en Castilla-La Mancha.
La AECC denuncia una falta de colaboración generalizada en este aspecto. «Toda esa información ahora mismo no la tenemos», lamentó Jou, atribuyendo esta carencia a que «no hay transparencia por parte de todas las comunidades autónomas». Este llamamiento en Toledo busca, por tanto, presionar a las administraciones competentes para que se comprometan con la publicación de datos, un paso considerado esencial para mejorar la prevención del cáncer en Castilla-La Mancha y asegurar la igualdad de condiciones para todos los pacientes.