«Fernando Jou: ‘El mejor cáncer es el que no llega a producirse'»
Nos hemos reunido con Fernando Jou, médico con una larga trayectoria en gestión sanitaria que asumió la presidencia de la Asociación Española contra el Cáncer en Toledo en 2023. Hablamos con Fernando en la sede de la AECC de Toledo sobre los desafíos de la asociación en la provincia y en Castilla-La Mancha en general, desde la inequidad en el acceso a los programas de equilibrio, hasta el nuevo plan integral de cáncer de la Junta y el objetivo de alcanzar el 70% de supervivencia en 2030.
El gran reto de la asociación es alcanzar el 70% de supervivencia en 2030. ¿En qué punto nos encontramos?
Ese es el gran reto de la asociación, el 70% de supervivencia. Porque, aunque ya muchos tumores están por encima de estas cifras gracias a toda la prevención que ha habido, todos los cribados y toda la investigación, que también ha supuesto mejorar las cifras de supervivencia, hay otros que por desgracia están muy por debajo y queremos que la supervivencia media esté en ese 70%. Ahora mismo está en un 56% en varones y en un 61% en mujeres.
Tenemos ese reto del 2030, que está a la vuelta de la esquina, de llegar a esa supervivencia del 70%, teniendo en cuenta que hay algunos que por desgracia están por debajo de un 30%, como puede ser el cáncer de páncreas o el cáncer de pulmón. A estos cánceres de baja supervivencia dedica la Asociación Española contra el Cáncer una especial atención, con importantes proyectos de investigación dotados para estos cánceres, incluso con 10 millones de euros.
Lleva ya un par de años al frente de la asociación. Con su experiencia, ¿Cuál es el diagnóstico que hace usted de la situación del cáncer en la provincia y, por extensión, en la región?
Es prácticamente similar al que puede haber en toda España. La población es similar, los hábitos son similares, entonces la tasa de incidencia es muy similar en unas regiones y en otras.
Lo que puede influir también es el resultado de cómo se acometen y cómo se tratan estos tumores en función también del domicilio. Estamos en una provincia con un ámbito rural muy importante, donde queremos llegar a más; queremos llegar a cuanto mayor porcentaje de población, mucho mejor, para que puedan beneficiarse de nuestros servicios. Esto nos va a llevar… tenemos ahora mismo dos sedes en la asociación, una en Toledo y otra en Talavera de la Reina, pero es verdad que a veces para un paciente que viva a más de 100 kilómetros de Toledo, el venir a una consulta con un psicólogo se puede hacer duro, sobre todo si está en pleno tratamiento de quimioterapia.
Un psicólogo tiene que dar un abrazo, y eso no se puede hacer a través de una pantalla»
Nos ocurre que a veces nuestra psicóloga nos dice que ha llamado un paciente diciendo que anula la cita porque está con la quimioterapia y lleva toda la noche vomitando, y entonces no está en situación de poderse meter más de cien kilómetros para venir y otros tantos para volver. Aunque con los medios hoy en día es verdad que puede hacerse una consulta a través de una videoconferencia, hemos visto que para una consulta de un psicólogo esto no es eficaz, porque el psicólogo a veces tiene que dar un abrazo, tiene que dar la mano, tiene que dar un pañuelo cuando el paciente llora, y todo eso a través de una pantalla fría de un ordenador no se puede hacer. Por eso vamos a poner un tercer equipo, un equipo itinerante, en funcionamiento, que va a ir por toda la provincia cerca del domicilio del paciente para dar nuestro servicio en proximidad.
Las estadísticas de 2024 en Castilla-La Mancha hablan de una incidencia de casi 600 nuevos casos por cada 100.000 habitantes y una tasa de supervivencia a cinco años ligeramente inferior a la media nacional. ¿Qué significan estos datos y dónde debemos poner el foco con más urgencia?
Tenemos que poner el enfoque sobre todo en la prevención. La prevención a largo plazo es la que más resultados puede dar, porque el mejor cáncer es el que no llega a producirse. Por lo tanto, tenemos que incidir en esta fase, en la prevención, y es por eso por lo que la asociación está haciendo una especial incidencia también en la población juvenil e infantil.
Nuestros técnicos de prevención están yendo por la provincia a colegios, a centros escolares, a institutos, hablando de hábitos de vida saludable: no fumar, no beber alcohol, hacer ejercicio físico. Si inculcamos todo esto en una población a una edad infantil o juvenil, el día de mañana habrá menos probabilidad de que estos ciudadanos puedan tener cáncer. Por lo tanto, es fundamental la prevención.
Pero también hay otras líneas estratégicas para la asociación, por ejemplo, la población masculina. Hemos comprobado que los varones atienden menos a su salud, se hacen menos vigilancia. Las mujeres están más acostumbradas a acudir al ginecólogo, a hacerse sus mamografías, pero los varones, no sé si es por una falta de costumbre o quizá por cobardía, porque no tenemos ese arrojo que pueden tener las mujeres para afrontar la enfermedad.
Los varones atienden menos a su salud, no sé si por falta de costumbre o por cobardía»
Hemos comprobado que no acuden con cierta frecuencia a hacerse su screening de cáncer de colon o de próstata. Por eso queremos hacer especial incidencia en la población masculina y nos vamos a dirigir también de una manera especial a sectores donde la población masculina es mayoritaria, como puede ser el Ejército, la Guardia Civil, la Policía Nacional, los agricultores… Toda esta población, que tiene aproximadamente un 80% de varones, vamos a hacer una especial incidencia para que también vigilen su salud y hagan prevención.
Precisamente, el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), cuando anunció el nuevo Plan Integral contra el Cáncer para 2025, lo centró principalmente en la prevención, en la humanización, en la innovación. ¿Qué espera la asociación de este plan? ¿Y cómo colaborarán ustedes para que sea efectivo?
Nosotros estamos total y absolutamente de acuerdo con este plan. Todas las comunidades autónomas tienen un plan. Lo que queremos es estar presentes en ese plan, que la Asociación Española contra el Cáncer sea un actor activo de esa «mesa del cáncer» para dar nuestra opinión, que no es más que la opinión de nuestros asociados y de nuestros pacientes, que la queremos trasladar a esta mesa.
Por supuesto, la inteligencia artificial no es que sea el futuro, es el presente ya. Todo el desarrollo de los programas de investigación se va a acelerar muchísimo con la inteligencia artificial. Pero también queremos que, en tecnología, nuestra región tenga todos los medios que tienen otras comunidades autónomas. Echamos en falta, por ejemplo, la cirugía robotizada, que ahora mismo en nuestra comunidad autónoma no hay, o también el tratamiento con protonterapia. Esas son dos necesidades que queremos pedirle también al Servicio de Salud de Castilla-La Mancha para que puedan disfrutar los ciudadanos de nuestra comunidad autónoma.
La Asociación ha señalado el tema de la inequidad como uno de los retos claves. En una comunidad tan extensa como la nuestra y con tanta dispersión geográfica, ¿existe equidad real? ¿Tienen las mismas oportunidades una persona de un pueblo de los Montes de Toledo o de la Sierra de Alcaraz que una de la capital?
Sí, ahora mismo en Castilla-La Mancha, con la amplia red de centros de salud que hay repartidos por toda la región, y en concreto en la provincia de Toledo, que es el ámbito de mi jurisdicción, no hay inequidad en ese sentido. Lo que sí queremos, y estamos preocupados, es con el tema de las listas de espera.
Queremos que todos los resultados, tanto de listas de espera, de tiempos de espera, como de los resultados de los screenings, sean transparentes. Ahora mismo no tenemos información. En la Asociación Española contra el Cáncer nos falta información.
Echamos en falta la cirugía robotizada y la protonterapia en Castilla-La Mancha'»
Por eso estamos invitando a todas las comunidades autónomas, a todos los servicios de salud correspondientes, a que vuelquen sus resultados en una plataforma que hemos creado junto con otras 26 asociaciones y sociedades científicas, que es «Más Datos Cáncer», donde se puedan comparar los resultados de unas comunidades con otras y sabremos si existe o no esa inequidad en función de los resultados que nos proporcionen.
Y luego, en cuanto a los test, a los screenings, hemos pedido que se unan todas las comunidades, todos los servicios públicos de salud, al proyecto de evaluación de la Agencia Internacional contra el Cáncer, dependiente de la Organización Mundial de la Salud, para que también haya transparencia en los resultados, tanto de participación como de posibles positividades que puedan darse en esos screenings.
Profundizando en este tema, uno de los grandes problemas de la región es la soledad no deseada en el mundo rural, algo que se agrava con un diagnóstico de cáncer. ¿Qué programas específicos tiene la asociación para romper ese aislamiento y llegar a esos pacientes en los pueblos más alejados?
Una de nuestras patas fundamentales es nuestro voluntariado. Son, como yo digo, nuestro motor para poder llegar a más.
Tenemos un voluntariado específico de acompañamiento, tanto en hospitales como en domicilios, y una amplia red, que queremos ampliar más todavía, de juntas locales repartidas por la provincia en distintos municipios. Los voluntarios de la asociación de estas juntas locales realizan una labor inestimable también de acompañamiento a pacientes con cáncer, y muchos de nuestros voluntarios incluso son supervivientes de cáncer. Y nadie mejor que alguien que lo ha pasado para explicarle a alguien que ahora mismo está pasando por ello que de esto se sale, que ellos son la prueba viva de ello. Además, pueden responder a muchas de las preguntas que les pueden plantear los pacientes.
Preguntas que muchas veces no se atreven a plantearle ni siquiera a sus familiares; dudas… quizá por no hacerles daño a sus familiares no les transmiten sus miedos. Sin embargo, con un voluntario que es ajeno a la familia se abren mucho más, y es bueno que se abran esos temas.
Cuando una persona recibe la palabra «cáncer», todo su mundo se tambalea, incluido el económico. ¿Cuáles son los servicios gratuitos más demandados en la asociación? ¿Apoyo psicológico, ayudas económicas, asesoría laboral?
Efectivamente, cuando el cáncer entra en una casa lo que suele ocurrir es que aumentan los gastos y bajan los ingresos. Porque, aunque la sanidad cubre lo principal, como puede ser la hospitalización, la cirugía o la medicación, hay una serie de gastos que no están cubiertos y que pueden ser también muy importantes. Por ejemplo, ayudas sociales: yo firmo todos los meses varios miles de euros en ayudas económicas directas de la Asociación Española contra el Cáncer para el mantenimiento de gastos corrientes de agua, de luz, de gas, de alimentación, de familias donde ha entrado el cáncer, porque a veces es un perjuicio económico importantísimo.
Supongamos que el paciente es un autónomo, pues deja de percibir ingresos. O a veces también el cuidador principal tiene que dejar de trabajar para cuidar al paciente. Todo eso supone una serie de gastos que nosotros ayudamos también a sobrellevar.
Por ejemplo, hay traslados. Si un paciente de un pueblo tiene que alojarse en Toledo porque tiene que venir todos los días a tratamiento al hospital de día, nosotros les alojamos aquí en hoteles, a ellos o al familia. Si el paciente se queda ingresado, alojamos también al familiar.
¿Tendréis también pisos de acogida?
Tenemos acuerdos con hoteles, incluido uno de cinco estrellas, que es donde les alojamos, para poder pernoctar también el paciente o el familiar, si es su caso. O también, por ejemplo, la consulta que hemos mencionado, quizás la más demandada, la consulta del psicólogo. Son psicólogos especializados en oncología, son psico-oncólogos. Es un servicio más demandado, curiosamente, por los familiares que por los propios pacientes, porque los familiares muchas veces no saben cómo abordar al paciente, cómo tratar ciertos temas, y a eso les ayudan siempre nuestros psicólogos.
Los pacientes suelen solicitar el servicio del psicólogo una vez que han pasado ya la enfermedad. Entonces es cuando son conscientes de por dónde han pasado y quizás les pega el bajón y tienen que solicitar el servicio.
Pero también tenemos, por ejemplo, fisioterapia o ejercicio físico llevado por fisioterapeutas. Por ejemplo, a las mujeres, cuando a veces les tienen que hacer el vaciamiento de los ganglios, se produce un síntoma llamado linfedema, se les hincha el brazo, y hay que dar también fisioterapia para ayudar a drenar ese embalse linfático. O también el asesoramiento jurídico-laboral. Nuestros abogados a veces ayudan a tramitar informes para solicitar una incapacidad como consecuencia de la enfermedad. A veces también hay que hacer una adaptación del puesto de trabajo porque el paciente ya no puede hacer todas las labores que hacía antes, y también se le ayuda jurídicamente en eso.
O también el servicio de nutrición que tenemos, o préstamo de material ortoprotésico: la peluca, que puede parecer una tontería, pero para las mujeres psicológicamente es muy importante su imagen física. Tenemos un banco de pelucas «a gusto del consumidor»: rubias, morenas, largas, cortas, rizadas, lisas, azules, rosas, verdes, como quiera la paciente; turbantes, sujetadores especiales para mujeres operadas de mama.
En ciertas fases de la enfermedad puede ser necesaria una silla de ruedas o una cama articulada, que incluso en régimen de alquiler son muy caras y nosotros las prestamos gratuitamente. Todos estos servicios son total y absolutamente gratuitos. No es ni siquiera necesario hacerse socio de la asociación.
Llaman a la puerta, dicen «soy un paciente de cáncer» y a partir de ese momento puede disfrutar de todos estos servicios. Mucha gente no lo sabe y eso es lo que queremos hacer. Y quiero dar las gracias nuevamente a todos los medios de comunicación, en este caso a vosotros, a Tu Toledo, por hacer llegar todo este mensaje a cuanta más población mejor, porque es lo que queremos, llegar a más, que más gente pueda beneficiarse de los servicios de la Asociación Española contra el Cáncer.
Claro, porque en muchos casos es por desconocimiento que la gente no acude y se queda sola, y eso es realmente malo para los pacientes.
Sí, por supuesto. No acuden y por eso queremos llegar a más, ya sea a través de los medios de comunicación, a través del servicio itinerante que vamos a ir por los pueblos, a través de los acuerdos que estamos firmando con las entidades locales, a través de las juntas locales de la asociación en los distintos municipios y nuestros voluntarios. A través de toda esta red de visibilidad de la asociación, lo que queremos es que sepan que existimos, que estamos para darles servicios.
En el cribado de cáncer de colon estamos prácticamente en la mitad de participación que el País Vasco
Porque es verdad, en la Asociación Española contra el Cáncer llevamos 72 años de historia a nuestras espaldas, yo creo que además con un prestigio y un buen hacer que la sociedad nos reconoce. Pero después, realmente saben que sí, que estamos ahí, que somos una entidad con un buen fin, pero no saben realmente qué es lo que hacemos con ese dinero que depositan una o dos veces al año en nuestras huchas. Pues lo que hacemos es todo esto y lo que hacemos también es que somos la mayor entidad en cuanto a financiación de proyectos de investigación. Ahora mismo, la Asociación Española contra el Cáncer tiene invertidos en proyectos de investigación, comprometidos, 143 millones de euros en 750 proyectos de investigación, con una red de 2.300 investigadores. Todo esto financiado solo y exclusivamente por la Asociación Española contra el Cáncer.
Hablando de investigación, que es la gran promesa para pacientes y familiares, ¿Cómo se traduce ese esfuerzo investigador a nivel local y regional y cómo colaboran con entidades como la Universidad de Castilla-La Mancha o los hospitales de la región?
Pues sí, efectivamente. Desde la asociación, por ejemplo, en el tiempo que lleva esta junta directiva, hemos invertido en investigación directamente más de medio millón de euros para una provincia como Toledo. Es importante, pero es que queremos invertir más. Para el año que viene está previsto que Toledo tenga una beca predoctoral también de investigación, propia de la provincia de Toledo.
Para ello también estamos en conversación, efectivamente, tanto con la Universidad como con los dos hospitales públicos, con el de Toledo y con el de Talavera de la Reina, que tienen mucho interés también en desarrollar líneas de investigación. De hecho, en la Universidad de Castilla-La Mancha, en la provincia de Toledo, hay un grupo de investigadores importantes que está investigando específicamente en cáncer y estamos en contacto con ellos. Y también sería nuestro deseo tener una beca AECC, una cátedra AECC, para investigación en humanización del cáncer, que es un tema también importante para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Para ser sostenibles y mantener todos estos servicios, se necesitan fondos. ¿Cómo ha afectado la situación económica actual a las donaciones de socios y empresas?
La verdad es que en la Asociación Española contra el Cáncer no podemos tener queja en cuanto al comportamiento de nuestros socios o de las empresas que nos apoyan. La asociación tiene ahora mismo más de 700.000 socios a nivel nacional, 7.300 en la provincia de Toledo. Un porcentaje también, parte de nuestra financiación, es a través de la línea de responsabilidad social corporativa de las empresas que nos apoyan. Muchas de ellas están obligadas por ley a tener esta línea, en función del número de trabajadores o del volumen de facturación, y deciden desarrollarla con nuestra asociación, y nosotros, por supuesto, se lo agradecemos.
Y también está creciendo el número de donaciones en testamentos, muchas voluntades de pacientes que dejan una parte de su legado a la Asociación Española contra el Cáncer, a veces incluso con el fin explícito de dedicarlo a investigación, y así lo hacemos, cumpliendo la voluntad de los finados. Estas tres fuentes de financiación son fundamentales para la sostenibilidad económica y para poder atender a todos estos servicios gratuitos y a esos proyectos de investigación que queremos tener desde Toledo.
Hablando del voluntariado de nuevo. ¿Son suficientes los voluntarios que hay ahora mismo en la provincia? ¿Qué perfil de personas se busca y qué llamamiento haría a la sociedad toledana?
Esa es una de las líneas estratégicas de esta junta directiva provincial actualmente. De hecho, se ha fichado aquí en la provincia de Toledo un coordinador para el voluntariado, y ya tenemos también otro en Talavera. Ambos están creciendo últimamente de una manera muy importante. Prácticamente se ha doblado el número de voluntarios en estos dos años. Ahora mismo tenemos más de 250 voluntarios repartidos por la provincia de distinto nivel.
Cuando llegamos nos encontramos un voluntariado con una edad media avanzada, y también lo que estamos haciendo es rejuvenecer esa edad media, captando voluntarios, por ejemplo, en la universidad, un lugar donde, con el convenio que tenemos, los voluntarios también se pueden beneficiar, ya que las horas de voluntariado son canjeables por créditos de libre configuración, con lo cual el beneficio para ellos es doble. Pueden liberar esos créditos a través del voluntariado y también por el beneficio… Yo siempre digo que el principal beneficiado del voluntariado es uno mismo, el que lo ejerce.
Yo antes de ser voluntario aquí, porque todos los órganos de gobierno somos voluntarios de la asociación, no cobramos absolutamente nada y además ejercemos como voluntariado de acción directiva, pues yo antes de ser voluntario, cuando conocía a algunos voluntarios de otras entidades o de la propia asociación, les preguntaba: «¿Y tú por qué eres voluntario? ¿Por qué, si no recibes nada a cambio?». Y me decían, y qué verdad decían: «Recibimos más de lo que damos». Efectivamente, así es.
Un voluntario que vive su voluntariado recibe simplemente ya sea por el acompañamiento, por ejemplo, o también el «voluntariado por la ciencia» en los colegios. Jóvenes universitarios de carreras científicas van inculcando vocaciones científicas en esos chavales a través de experimentos. O el voluntariado de cuestación, que es el que normalmente vemos por las huchas. O voluntariado para eventos; la cantidad de marchas, carreras que se hacen por la provincia… necesitamos también voluntarios para cubrir todos estos eventos. Hay perfiles distintos y procuramos en la medida de lo posible adaptar a los gustos de cada persona el voluntariado que va a ejercer. Además, por supuesto, de formarlos.
Porque hay voluntariado que necesita una formación específica. Por ejemplo, para una cuestación con la hucha también hay que saber cómo dirigirse a la persona a la que se le solicita su donativo o, por supuesto, fundamentalmente en el voluntariado de acompañamiento, para saber qué puedes y cómo debes abordar ciertos temas con un paciente que en esos momentos lo está pasando francamente mal.
Sí, que no es nada fácil tratar con el paciente y con los familiares en esos momentos…
Sí, pero que no tengan ningún miedo, que vengan aquí porque nosotros les vamos a dar una formación específica. A lo mejor pueden retirarse pensando: «Yo es que no me atrevería a saber qué decirle a un paciente, a ver si voy a meter la pata». Nosotros vamos a darles la formación necesaria para que lo hagan bien.
Y mirando al futuro y hablando de la prevención. Es difícil, pero si tuviese que elegir una sola medida o hábito de vida que se debería adoptar mañana mismo para reducir la incidencia del cáncer, ¿Cuál sería?
El abandono del tabaco. Por supuesto, está demostrado que el tabaquismo es el mayor agente evitable de producción de cáncer. En la combustión del tabaco se producen hasta 69 sustancias cancerígenas que provocan no solamente cáncer de pulmón, provocan cáncer hasta en 19 órganos distintos: de pulmón, de laringe, de lengua, del maxilar, de riñón, de vejiga. Es decir, cantidad de órganos pueden desarrollar un cáncer como consecuencia del hábito tabáquico.
Y por eso también estamos haciendo especial incidencia en la población joven, tanto en los centros escolares como en la universidad. Hemos creado un proyecto junto con el Ministerio de Sanidad, el proyecto ‘Zero’, con Z, por la generación Z a la que va dirigido, en el que precisamente jóvenes influencers se dirigen a los jóvenes para que sea de tú a tú, para tratar de convencerles de lo malo que es el hábito tabáquico.
Y sobre todo estamos muy preocupados, no tanto ya por el tabaco en su consumo habitual en forma de cigarrillos, sino por las nuevas formas: los vapeadores, los calentadores de tabaco, que parece que pudieran ser más inocuos, pero no es cierto. Está demostrado, hay enfermedades producidas por los vapeadores y por los calentadores de tabaco, o las bolsas estas de nicotina para la absorción sublingual.
Por ello, en la reforma que se ha propuesto de la ley contra el tabaco del Ministerio, están incluidos también todos estos productos alternativos en la ley, que esperemos que se apruebe próximamente en el Congreso de los Diputados, después de la fase de información en la que ahora mismo se encuentra. Pero yo creo que esta ley podría haber sido más ambiciosa, podría haber incluido dos medidas que para nosotros son fundamentales: una, el etiquetado neutro de los paquetes de tabaco, que no lo contempla, y la principal medida demostrada para disminuir el consumo de tabaco, que es el aumento del precio.
Incidiendo en la prevención, los programas de cribado son vitales. ¿Está satisfecha la asociación con el nivel de implantación en Castilla-La Mancha y de participación en estos programas?
Todo es mejorable. Los programas de cribado salvan vidas. Y eso es indiscutible. Y, como digo, todo es mejorable. Ya se anunció en el Debate del Estado de la Región que va a empezar próximamente, esperemos que sea más pronto que tarde, el programa de cribado de cáncer de pulmón, que en otras comunidades autónomas ya empezó hace un año o dos. Queremos que también empiece ese programa de cribado, el proyecto Casandra.
Y que también el de cáncer de colon, el de sangre oculta en heces, queremos que aumente la participación, porque creemos que la participación es baja en Castilla-La Mancha. Hay comunidades autónomas, como el País Vasco o Navarra, donde la participación llega a un 70%, y aquí estamos prácticamente en la mitad. Por lo tanto, tendremos que buscar la manera de que la población se conciencie y se haga ese test de sangre oculta en heces, que puede también salvar vidas.
Claro, la detección con tiempo suficiente para poder tratarlo, o poder evitarlo…
Sí, sí. El test de sangre oculta busca fundamentalmente lesiones premalignas. Lesiones que después, con el tiempo, en caso de que no se eliminen, acabarían provocando un carcinoma de colon o un carcinoma de recto.
Entonces, por eso también queremos, como digo, hacer especial incidencia en la población masculina. El cáncer colorrectal (de colon y recto) es el principal cáncer en la provincia de Toledo, seguido del de mama y el de próstata. Entonces, como el cáncer colorrectal afecta a ambos sexos, por eso queremos hacer especial incidencia también en la población masculina, porque estaremos abordando también la prevención del cáncer de colon y el tercero en la lista, que es el cáncer de próstata.
El segundo, como digo, es el cáncer de mama, pero ese ya tiene una amplia implantación, la supervivencia está en un 85%. Las mujeres acuden al llamamiento que se les hace para hacer estos cribados. Entonces, en ese aspecto, todo es mejorable, fundamentalmente a través de la investigación. Investigación en un tema pendiente, que es el cáncer de mama metastásico, que no tiene el mismo pronóstico que otros cánceres de mama y a través de la investigación tendremos que buscar soluciones también para este cáncer, que debuta en un estadio en el que ya hay metástasis.
Ya para terminar, un mensaje personal. ¿Qué le diría hoy Fernando Jou como médico y como presidente de la asociación a esa persona que acaba de recibir el diagnóstico y que de repente se le viene todo el mundo encima?
Pues que nos llame. Que tenemos un teléfono a su disposición las 24 horas del día, los 365 días del año. INFOCáncer: 900 100 036, repito 900 100 036. Un teléfono gratuito, atendido las 24 horas del día, los 365 días del año, por expertos, por personas especializadas en darle solución inmediata a su problema.
Una primera llamada en un momento determinado que le acaban de dar ese diagnóstico y que se le viene el mundo encima… va a haber una persona al otro lado del teléfono que le va a tranquilizar, que le va a encauzar, que le va a derivar a su provincia los servicios que necesite de esa persona de la Asociación Española contra el CánceLlámenos, estamos aquí porque queremos dar servicio y queremos llegar a más.
Muchísimas gracias por la atención que nos ha dispensado.
Por supuesto, muchísimas gracias siempre a vosotros. Para nosotros es fundamental la labor de los medios de comunicación y por eso siempre estoy abierto a vosotros y así seguiré.